El Presidente Donald Trump le pidió al jefe del FBI James que viniera a dejar una investigación sobre los vínculos entre su ex asesor de seguridad nacional y Rusia, informe de los medios de comunicación de Estados Unidos.
"Espero
que pueda dejar pasar esto", según informes, el Sr. Trump dijo al Sr.
Comey después de una reunión de la casa blanca en febrero, de acuerdo
con un memorando escrito por el ex director del FBI.
El
memo fue escrito inmediatamente después de la reunión, un día después
de que Michael Flynn dimitió, según los informes de los medios.
La casa blanca ha negado la alegación en un comunicado.
"El
Presidente nunca ha pedido al Sr. Comey ni a nadie que ponga fin a
cualquier investigación, incluyendo cualquier investigación que
involucre al general Flynn", dijo.
Un influyente congresista republicano ha pedido que el FBI entregue todos los documentos pertinentes dentro de una semana.
Jason
Chaffetz, que preside el Comité de supervisión de la cámara, exigió que
se presentara toda la correspondencia relativa a las comunicaciones
entre el Sr. Comey y el Presidente el 24 de mayo.
El
Sr. Flynn fue obligado a salir en febrero después de haber engañado al
Vicepresidente acerca de sus conversaciones con el Embajador de Rusia
antes de que el Sr. Trump asumió el cargo.
El
último reporte ruso, por primera vez reportado por el New York Times,
llega una semana después de que el Señor Trump despidió al Sr. Comey por
su manejo de la investigación del FBI sobre el uso de Hillary Clinton
de un servidor de correo electrónico privado, mientras que en el
Departamento de estado.
El
despido del Sr. Comey envió pésimas señales a través de Washington,
con críticos acusando al Presidente de tratar de frustrar la
investigación del FBI, sobre la presunta injerencia de Rusia en las
elecciones estadounidenses y cualquier vínculo de Moscú con Trump
Associates.
Más jactanciosos que los británicos, los presidentes estadounidenses han sido quienes han anunciado abiertamente esa noción de "excepcionalismo" de su país.
Aunque de una forma más moderada, los primeros ministros británicos no se quedan atrás. Estos también creen en ese excepcionalismo; esa idea de que Westminster es la madre de los parlamentos y que Reino Unido tiene un gobierno ejemplar para el mundo, con valores que todos deben seguir, no solo sus antiguas colonias.
La OTAN, el FMI, el Banco Mundial y la comunidad de inteligencia de los Cinco Ojos (la alianza de inteligencia que integran Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos) surgieron de la Carta del Atlántico, firmada por Franklin Delano Roosevelt y Winston Churchill en agosto de 1941.
El sistema de libre comercio que floreció después de la guerra con frecuencia se le conoce como el modelo anglosajón. La arquitectura, diplomacia y comercio del post mundo global fue construido en gran medida en inglés.
Pero en las últimas semanas este orden anglosajón se ha visto cada vez más débil y tambaleante.
Los inesperados resultados caóticos de las elecciones británicas lo hace ver todavía más frágil, como una edificación histórica que queda vacilante tras un gran terremoto.
http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40232761
¿Estamos siendo testigos del fin del dominio angloparlante en la escena internacional?
En el corazón de la relación entre
Estados Unidos y Reino Unido siempre ha existido la presunción
compartida de que el liderazgo global se expresa y ejerce mejor en
inglés.
Más jactanciosos que los británicos, los presidentes estadounidenses han sido quienes han anunciado abiertamente esa noción de "excepcionalismo" de su país.
Aunque de una forma más moderada, los primeros ministros británicos no se quedan atrás. Estos también creen en ese excepcionalismo; esa idea de que Westminster es la madre de los parlamentos y que Reino Unido tiene un gobierno ejemplar para el mundo, con valores que todos deben seguir, no solo sus antiguas colonias.
La OTAN, el FMI, el Banco Mundial y la comunidad de inteligencia de los Cinco Ojos (la alianza de inteligencia que integran Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos) surgieron de la Carta del Atlántico, firmada por Franklin Delano Roosevelt y Winston Churchill en agosto de 1941.
El sistema de libre comercio que floreció después de la guerra con frecuencia se le conoce como el modelo anglosajón. La arquitectura, diplomacia y comercio del post mundo global fue construido en gran medida en inglés.
Pero en las últimas semanas este orden anglosajón se ha visto cada vez más débil y tambaleante.
Los inesperados resultados caóticos de las elecciones británicas lo hace ver todavía más frágil, como una edificación histórica que queda vacilante tras un gran terremoto.
http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40232761