Comunicación: Gestión de Crisis

Crisis: cualquier situación que esté amenazando o pueda amenazar con dañar a personas o bienes, interrumpir seriamente el negocio, dañar significativamente la reputación y/o impactar negativamente la línea de fondo.

Cada organización es vulnerable a las crisis. Los días de jugar al avestruz entierra la cabeza en la arena y la esperanza de que el problema desaparezca se han ido. Puedes intentarlo, pero tus partes interesadas no serán comprensivas ni perdonadoras porque han observado lo que pasó con Volkswagen, chipotle, FIFA y Lance Armstrong.

Si no se preparan, sufrirán más daños. Cuando miro los planes existentes relacionados con la gestión de crisis mientras dirijo una auditoría de vulnerabilidad (el primer paso en la preparación para la crisis), lo que a menudo encuentro es un fracaso para abordar las muchas cuestiones de comunicación relacionad
as con la crisis o la respuesta ante desastres. La experiencia demuestra que el liderazgo organizacional a menudo no entiende que en ausencia de comunicaciones internas y externas adecuadas:

La respuesta operativa se descompone.

Las partes interesadas no sabrán lo que está sucediendo y rápidamente se confunden, se enojan y reactivan negativamente.

La organización será percibida como inepto, en el mejor de los casos, y criminalmente negligente, en el peor de los casos.

El período de tiempo necesario para llevar la resolución completa a la cuestión se extenderá, a menudo dramáticamente.

El impacto en el balance a nivel reputación y financiero será más severo.

Los pasos básicos de las comunicaciones efectivas de crisis no son difíciles, pero requieren un trabajo avanzado para minimizar los daños. Así que si hablas en serio acerca de la preparación para la crisis y la respuesta, Lee e implementa estos 10 pasos de las comunicaciones de crisis, los siete primeros de los cuales pueden y deben emprenderse antes de que ocurra cualquier crisis.

Los 10 pasos de las comunicaciones de crisis:

Antes de la crisis

1. Prever crisis

Si usted está siendo proactivo y se prepara para las crisis, reúna a su equipo de comunicaciones de crisis para sesiones de “lluvia de ideas” intensivas sobre todas las posibles crisis que podrían ocurrir en su organización.

Hay al menos dos beneficios inmediatos para este ejercicio:

Puede darse cuenta de que algunas de las situaciones son prevenibles simplemente modificando los métodos de operación existentes.

Usted puede comenzar a pensar en posibles respuestas, sobre los mejores escenarios/casos peores, etc.

Mejor ahora que cuando bajo la presión de una crisis real.

En algunos casos, por supuesto, usted sabe que una crisis ocurrirá porque usted está planeando crearlo-por ejemplo, para despedir a los empleados, o para hacer una 
adquisición importante.

Hay un método más formal de recopilación de esta información que llamo una "auditoría de vulnerabilidad", sobre qué información está disponible aquí.

Este proceso de evaluación debe conducir a la creación de un plan de respuesta a la crisis que sea un ajuste exacto para su organización, que incluya componentes operacionales y de comunicaciones. Los pasos restantes, a continuación, esbozan algunos de los principales temas que deben abordarse en la sección de comunicaciones del plan.

2. Identifique su equipo de comunicaciones de crisis

Un pequeño equipo de altos ejecutivos debe ser identificado para servir como el equipo de comunicaciones de crisis de su organización. Idealmente, el CEO (Chief Executive Officer) (Presidente de la compañía) de la organización dirigirá el equipo, con el ejecutivo de relaciones públicas y el asesor jurídico más importantes de la firma como sus consejeros principales. Si su ejecutivo de relaciones públicas no tiene suficiente experiencia en comunicación de crisis, puede optar por conservar una agencia o consultor independiente con esa especialidad. Otros miembros del equipo son típicamente los jefes de sus grandes divisiones organizacionales, ya que cualquier situación que se eleve al nivel de ser una crisis afectará a toda su organización. Y a veces, el equipo también necesita incluir a aquellos con conocimientos especiales relacionados con la crisis actual, por ejemplo, expertos en temas específicos.

Permítanme decir una palabra sobre el abogado. Históricamente, yo solía tener que hacer un montón de brazo-arrancar con los abogados sobre la estrategia y la mensajería. Se centraron estrictamente en el Tribunal de justicia y, por supuesto, un gerente de crisis se centra principalmente en el Tribunal de la opinión pública. Cada vez más abogados entienden que la organización en crisis puede ser destruida en el Tribunal de la opinión pública años antes de que el proceso legal se desempeñe. Y los abogados también han llegado a entender que, mientras que "sin comentarios" se traduce como "somos culpables o ocultando algo" al público, hay muchas maneras de decir muy poco sin comprometer asuntos legales, mientras aún aparecen receptivos a aquellos que buscan más información.
Recuerden esto — los países y las causas enteros han tenido sus ambiciones frustradas, o asistidas, como consecuencia de sus juicios en el Tribunal de la opinión pública.

3. Identificar y entrenar a portavoces

Categóricamente, cualquier organización debe garantizar, mediante políticas y capacitación apropiadas, que sólo los portavoces autorizados hablen por ello. Esto es particularmente importante durante una crisis. Cada equipo de comunicaciones de crisis debe tener personas que han sido pre-examinadas, y entrenadas, para ser las líderes y/o voceros de respaldo para diferentes canales de comunicaciones.

Todos los portavoces de la organización durante una situación de crisis deben tener:

Las habilidades correctas.

La posición correcta.

La formación adecuada.

Las habilidades correctas.

He conocido a ejecutivos corporativos de nivel superior que podrían ponerse de pie frente a una audiencia de conferencia de 1.000 personas sin miedo y realizarse maravillosamente, pero que conseguirían el tétanos virtual cuando sabían que una cámara estaba apuntando hacia una entrevista de uno a uno.

También he conocido comunicadores escritos muy efectivos que probablemente nunca deberían hacer entrevistas habladas porque son demasiado propensos a "pisarlo" usando ese formato.

En estos días, las responsabilidades del portavoz incluyen invariablemente la comunicación en línea, y los medios sociales son un lugar muy fácil para cometer un error.
Es crítico emparejar las habilidades de los portavoces potenciales con sus asignaciones como miembro del equipo de comunicaciones de crisis.

La posición correcta

Algunos portavoces pueden, naturalmente, sobresalir en todas las formas de comunicación de crisis – medios de comunicación tradicionales, social media, B2B, Internal, etc. Otros pueden ser más limitados. Sólo ciertos tipos de crisis altamente sensibles (por ejemplo, que impliquen una pérdida significativa de la vida) prácticamente obligan al Director Ejecutivo a ser el portavoz principal a menos que haya una causa muy buena al contrario.

El hecho es que algunos jefes ejecutivos son brillantes líderes organizacionales pero no son comunicadores en persona muy efectivos. La decisión sobre quién debe hablar se hace después de que se rompa una crisis pero el grupo de portavoces potenciales debe ser identificado y entrenado con antelación.

No sólo se necesitan portavoces para las comunicaciones de los medios de comunicación, sino para todos los tipos y formas de comunicaciones, internas y externas. Esto incluye en la cámara, en una reunión pública, en las reuniones de los empleados, etc. Usted realmente no quiere tomar decisiones sobre tantos tipos diferentes de portavoces mientras está "bajo fuego".

4. Formación de portavoces

Dos citas típicas de ejecutivos bien intencionados Resumen la razón por la cual sus portavoces deben recibir formación profesional en cómo hablar con los medios de comunicación:

"Hablé con ese buen reportero por más de una hora y no utilizo las noticias más importantes de mi organización."

"He hecho un montón de hablar en público." No voy a tener ningún problema en esa audiencia pública.

En cuanto al primer ejemplo, hay cientos de personas ensartadas por la CBS "60 minutos" o "20/20" de ABC que pensaron que sabían cómo hablar con la prensa. En el segundo caso, la mayoría de los ejecutivos que han asistido a una audiencia pública hostil han ido a casa deseando haber estado usando un par de “depende”. No aprendieron, de antemano, las diferencias críticas entre la RP proactiva, que se centra en la promoción de su organización, y las comunicaciones de crisis, que se centra en la preservación de su organización.

Todas las partes interesadas, internas y externas, son tan capaces de malentender o malinterpretar información sobre su organización como los medios de comunicación. Es su responsabilidad minimizar la posibilidad de que eso ocurra.

El entrenamiento de portavoces te enseña a estar preparado, a estar preparado para responder de una manera que optimice la respuesta de todos los interesados.

6. Identifique y conozca a sus partes interesadas
¿Quiénes son los actores internos y externos que importan a su organización? ¡ Considero que los empleados son su audiencia más importante, porque cada empleado es un representante de relaciones públicas y Gerente de crisis para su organización si usted quiere que sean o no! Pero, en última instancia, todos los interesados estarán hablando de usted a otros no en su lista de contactos, por lo que depende de usted para asegurarse de que reciben los mensajes que le gustaría que repitan en otro lugar.

7. Elaborar declaraciones de explotación

"Si bien el desarrollo de mensajes completos debe esperar el estallido de una crisis real", Holding statements, "los mensajes diseñados para su uso inmediatamente después de un quiebre de crisis, se pueden desarrollar por adelantado para una amplia variedad de escenarios a los que se percibe que la organización es vulnerable, basándose en la evaluación que usted realizó en el paso 1 de este proceso." Un ejemplo de la celebración de declaraciones de una cadena hotelera con propiedades afectadas por un desastre natural, antes de que la sede de la organización tenga alguna información fáctica, podría ser:

"Hemos implementado nuestro plan de respuesta a la crisis, que sitúa la prioridad más alta en la salud y la seguridad de nuestros huéspedes y personal".

"Nuestros pensamientos están con aquellos que estaban en el camino del peligro, y esperamos que estén bien."

"Estaremos suministrando información adicional cuando esté disponible y la publiquemos en nuestro sitio Web."

El equipo de comunicaciones de crisis de la organización debe revisar periódicamente las declaraciones de tenencia para determinar si requieren revisión y/o si se deben desarrollar declaraciones para otros escenarios.

Después de la crisis

8. Evaluar la situación de crisis

Reaccionar sin información adecuada es un clásico "disparar primero y hacer preguntas después" situación en la que usted podría ser la víctima principal. Sin embargo, si usted ha hecho todo lo anterior primero, es una cuestión "simple" de tener el equipo de comunicaciones de crisis en el extremo receptor de la información que viene de los miembros de su equipo, asegurándose de que el tipo correcto de información se proporciona para que pueda proceder con la determinación de la respuesta adecuada.

La evaluación de la situación de crisis es, por lo tanto, el primer paso de las comunicaciones de crisis que no se puede tomar por adelantado. Si no se ha preparado por adelantado, su reacción se retrasará en el momento en que el personal interno de su casa o los consultores contratados rápidamente se ejecuten a través de los pasos 1 a 7. 

Además, una estrategia y un equipo de comunicaciones de crisis creadas apresuradamente nunca son tan eficientes como las planificadas y ensayadas con antelación.

9. Finalizar y adaptar los mensajes clave

Con las declaraciones de Holding disponibles como punto de partida, el equipo de comunicaciones de crisis debe continuar desarrollando los mensajes específicos de la crisis requeridos para cualquier situación dada. El equipo ya sabe, categóricamente, qué tipo de información están buscando sus partes interesadas. ¿Qué deberían saber esas partes interesadas sobre esta crisis? Mantenlo simple. No tienen más de tres mensajes principales que van a todas las partes interesadas y, según sea necesario, algunos mensajes específicos del público para grupos individuales de partes interesadas. Usted necesitará adaptar su mensajería a diferentes formas de medios también. Por ejemplo, la mensajería de crisis en Twitter a menudo se basa en compartir vínculos con una página externa donde se muestra un mensaje más largo, una necesidad debido al límite de caracteres de la plataforma 140.

10. Análisis posterior a la crisis

Después de que los “revoltosos” ya no están interactuando con el dispositivo de circulación de aire, la pregunta debe ser preguntada: "¿qué aprendimos de esto?"

Un análisis formal de lo que se hizo bien, lo que se hizo mal, lo que podría hacerse mejor la próxima vez y cómo mejorar varios elementos de preparación para la crisis es otra actividad imprescindible para cualquier equipo de comunicaciones de crisis. He desarrollado un proceso formal para lograr esto, pero incluso una sólida sesión de “lluvia de ideas” interna puede hacer el trabajo.


Casos de Gestión de Crisis